Ir al contenido principal

"SI TODO SE PROTEGE, ¿ DE QUE VAMOS A VIVIR


La Junta escucha en un foro las críticas de Ayuntamientos y colectivos profesionales a su Plan Litoral


«Si todo se protege, ¿de qué vamos a vivir?»
Por primera vez en la historia, el Gobierno andaluz ha decidido intervenir en el suelo urbanizable para proteger la costa virgen. Para ello cuenta con la herramienta del Plan de Protección del Corredor Litoral de Andalucía, que en el caso de Granada se traduce principalmente en la protección de ocho zonas vírgenes, que eran urbanizables pero en las que aún se llega a tiempo porque estaban sin desarrollar y que quedarán blindadas del ladrillo. El Plan de Protección del Litoral supondrá en la Costa granadina la preservación de un total de 2.114 hectáreas de suelo que tenían la categoría de urbanizables, en los primeros 500 metros de franja litoral, de donde desaparecerán 1.600 viviendas que ya estaban planificadas.
El documento está ahora en fase de exposición pública, hasta el próximo 31 de octubre, y el Gobierno andaluz cree que es el momento de escuchar la voz de todo el que tenga algo que decir a favor o en contra del plan. Por eso está recorriendo las costas andaluzas con jornadas en las que los propios jefes de servicio y técnicos redactores del plan están explicando cómo afecta la medida en cada provincia y resolviendo dudas. Recalaron en Salobreña, donde colectivos profesionales, técnicos de los Ayuntamientos de toda la Costa, representantes políticos y otros afectados pudieron expresar sus opiniones -mayoritariamente críticas- a un documento que ven como una amenaza para el desarrollo de una costa que arrastra un histórico retraso y no tiene el grado de desarrollismo de sus vecinas, Málaga o Almería. Entre las principales críticas que se oyeron al Plan también está la de que se ha elaborado sin consenso y sin participación de los Ayuntamientos. En su exposición, de más de dos horas, dos de los técnicos redactores del Plan del Corredor Litoral, insistieron en explicar la filosofía de una herramienta diseñada exclusivamente para preservar las zonas vírgenes y evitar que se colonice lo que aún queda del frente litoral. Un plan que, en Granada, tumbará 1.600 de las 16.400 viviendas previstas actualmente en el planeamiento de los municipios costeros y que plantea distintos grados de protección.
«Confuso»
Entre las voces que cuestionaron el plan durante las jornadas está la del profesor de Urbanismo de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Granada Luis Miguel Valenzuela Montes que considera que a este documento «le falta procedimiento y le sobra ejecución». El experto en Urbanismo cree que el Gobierno andaluz ha ejecutado con demasiadas prisas este plan que es «confuso». Además echa de menos «directrices, estrategias, incentivos para quienes salgan beneficiados por esa protección del litoral, ya sean Ayuntamiento o promotores».
Por parte del Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos de Granada intervino en la mesa de debate Enrique Villoslada que planteó sus dudas sobre cómo afectará económicamente a la Costa esta nueva protección y cuestionó que no se hayan previsto, por ejemplo, indemnizaciones para los propietarios de los suelos que se verán afectados porque dejan de ser urbanizables o pierden edificabilidad. Además advirtió que la «inseguridad jurídica» que genera el plan «ahuyentará a los inversores». «Creo que es una respuesta política al Gobierno central más que a la propia realidad», opinó.
Si hay un sector crítico con la nueva normativa de la Junta ése es el de la construcción. En las jornadas de Salobreña, el representante de la Asociación de Promotores y Constructores de Granada, Francisco Martínez Cañavate, volvió a arremeter contra un plan «que se limita a prohibir» y consideró que no se puede utilizar la misma vara de medir para todo el litoral andaluz. Martínez Cañavate alertó de que la Costa oriental, practicamente virgen por su histórico aislamiento y la falta de infraestructuras, no puede pagar el desarrollismo de otros puntos del litoral andaluz, precisamente ahora que por fin se ve en el horizonte la llegada de la autovía que llevan tantos años esperando. El portavoz de la asociación que aglutina a los promotores granadinos también lamentó la «inseguridad jurídica» que se está creando y dejó una pregunta para la reflexión: «¿Dónde está el modelo? Si todo se protege, ¿de qué vamos a vivir?».
A Mallorca
También el alcalde de Gualchos-Castell, Eloy Martín (PP) se quejó de los efectos dañinos que conlleva un plan que, en su caso, ya ha echado por tierra el desarrollo de un plan parcial, que tenía detrás a un inversor. «El empresario me dijo literalmente, olvídate de lo que hemos hablado hasta que esto se aclare. Esto es coartar a los municipios», lamentó Martín. Y es que, en virtud de este decreto, los municipios no sólo se ven afectados por el blindaje de las zonas que se protegen, sino por la necesidad de adaptarse a los límites de crecimiento que plantea el POTA.
Por su parte, el arquitecto jefe del Ayuntamiento de Motril, Juan Fernando Pérez, que acudió a las jornadas junto al concejal José Luis Chica, pidió a la Junta participación porque los Ayuntamientos se han sentido «ninguneados». El arquitecto llamó la atención sobre la protección de la zona que abarca desde el Puerto de Motril hasta la Costa oriental, lo que plantea situaciones absurdas, a su juicio, en puntos como los Llanos de Carchuna, que ya están urbanizados y donde sin embargo, en virtud de este plan, se pueden prohibir futuros desarrollos turísticos. «No tiene sentido, ¿qué maldad ven en que ahí se construya un hotel de forma ordenada. ¿Se van a tener que ir los vecinos de Motril o Salobreña a trabajar a Mallorca porque aquí no se puede hacer nada?», se preguntó.
Entre los regidores más afectados e indignados está el alcalde pedáneo de Torrenueva, Manuel Carrascosa, que ha visto como el Plan borra de un plumazo el TOR-3, el proyecto al que su pueblo confiaba el futuro turístico, con la construcción de un hotel de 400 habitaciones. «Tenemos crisis y con este plan vamos a tener todavía más», zanjó ofuscado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

  GOL DIGITAL: - DESDE EL ENTORNO DEL FUTBOLISTA BRASILEÑO HAY UN VIA DE ESCAPE EL MAL MOMENTO CON LOS BLANCOS- PRIMAVERA. El  Real Madrid  ha sufrido un duro golpe en la Champions League donde ha quedado eliminado a manos del  Arsenal  y teniendo como gran señalado a  Vinicius . Uno de los futbolistas que ha figurado en el pasado con los merengues y que estuvo cerca de ganar el Balón de Oro no es el mismo desde que no recibió el galardón y ahora entra en el ojo del huracán. Recordemos que  Vinicius  ha sido clave para el  Real Madrid , pero esta temporada está siendo muy complicada. Sus números son desastrosos desde este año, ya que apenas suma 6 goles y 5 asistencias en 24 partidos. Ahora, se ha reactivado nuevamente una operación que se ha avanzado en el pasado, la de Arabia Saudí. El extremo brasileño Vinicius Jr cada vez más cerca del adiós del Real Madrid. – (c) Foto: GOL digital Vinicius es el futbolista llamado a salir del Real Madrid...

LAS INFRACCIONES DE TRÁFICO DEJAN SIN CARNÉ EN LAS PROVINCIA A MAS DE 2.000 CONDUCTORES

IDEAL ALMERIA La DGT señala que hay otros 950 almerienses que están a las puertas de perder el permiso por los pocos puntos que les quedan  Imprimir Enviar Rectificar 1 voto 2 votos 3 votos 4 votos 5 votos 0 votos Comenta esta noticia  | En Tuenti Los últimos datos de la Jefatura Provincial de Tráfico de Almería cuantifican en 2.663, los conductores sin puntos en su carné a uno de enero de este año. «Esto conlleva iniciar el procedimiento de pérdida de vigencia, una vez que la resolución es firme, el conductor estará inhabilitado para conducir», apunta el jefe provincial de Tráfico, José María Méndez. Los datos facilitados por la DGT muestran que solo durante el pasado año las infracciones de tráfico dejaron sin carné a 407 almerienses. Una vez hecha firme la pérdida de vigencia de todos los puntos, al conductor le queda como único camino someterse a un curso de reeducación vial seis meses después de ejecutarse la pérdida y así poder r...

EL AYUNTAMIENTO ELIMINA LOS CONTENEDORES EN ZONA RÚSTICA

DIARIO DE MALLORCA Como contraprestación, los vecinos que viven fuera del casco urbano verán reducida la tasa en un 50 por ciento Muchos de los contenedores están en mal estado.  m. serra Magdalena Serra  A partir de 2014 los vecinos de sa Pobla que viven en la zona rústica tendrán que desplazarse hasta el centro del municipio para poder depositar sus basuras. El Consistorio ha decidido retirar todos los contenedores que están situados en rústico al constatar que un gran número de vecinos de pueblos cercanos utilizan los contenedores de sa Pobla para deshacerse de sus bolsas de basura y que muchos ´poblers´ hacen un uso inadecuado de la infraestructura. Una prueba de ello es la deplorable imagen que presentan las zonas donde están situados los contenedores y que se han convertido en vertederos incontrolados de todo tipo de materiales. A cambio de la molestia de tener que desplazarse hasta el centro del municipio, el Ayuntamiento ha anunciado que rebajará un...