Ir al contenido principal

LA MUJER EN EL MERCADO LOBORAL: LUCES Y SOMBRA.

EL SUR

De izquierda a derecha, Noelia García Bandera, Eugenia Benedito, Teresa Porras y María Eugenia Martínez Oña.
De izquierda a derecha, Noelia García Bandera, Eugenia Benedito, Teresa Porras y María Eugenia Martínez Oña. / Fernando González
  • La situación avanza pero quedan focos de desigualdad como el trabajo a tiempo parcial, el acceso a cargos o la conciliación, que sigue siendo cosa de ellas

  • El trabajo a tiempo parcial supone una creciente brecha de desigualdad: en diez años han aumentado casi un 50% las mujeres contratadas con esta fórmula

Cuando se analizan los efectos de la crisis en la situación laboral de hombres y mujeres se suele destacar cómo el desempleo se ha cebado más con ellas. Y no deja de ser cierto: la tasa de paro femenina en Málaga está ahora en el 29% y la masculina, en el 25%, y en los peores años la diferencia era incluso más acusada. Sin embargo, hay otro efecto menos evidente que ha acrecentado una brecha de desigualdad en el mercado laboral malagueño: la del trabajo a tiempo parcial. En diez años, el porcentaje de trabajadoras de la provincia con jornadas de seis, cinco, cuatro o incluso menos horas ha pasado del 27% al 35%; o lo que es lo mismo, de 63.600 a 91.700. Es decir, que más de un tercio de todas las mujeres que trabajan a día de hoy en la provincia lo hacen ya a tiempo parcial, y creciendo: sólo en el último año, este colectivo ha crecido más de un 5%.
Mientras, el porcentaje de hombres que trabajan a tiempo parcial es apenas del 12%. Esta diferencia no es nueva: la jornada reducida siempre ha sido «cosa de mujeres» por estar vinculada a la conciliación del cuidado de los hijos. Lo que sí es nuevo es que, en cada vez más casos, el trabajo a tiempo parcial no es una elección personal sino una imposición del mercado laboral. Según la última Encuesta de Población Activa, el 60% de las trabajadoras a tiempo parcial tienen este tipo de contrato porque no encontraron un empleo a jornada completa.
Pobreza laboral
Y es que la crisis –ayudada, según los sindicatos, por la reforma laboral– han hecho proliferar los contratos a tiempo parcial. Las empresas que necesitan cubrir necesidades de personal pero buscan ahorrar costes recurren a esta fórmula, que se ha vuelto especialmente frecuente en sectores como la distribución o el comercio, donde llega a haber verdaderos ‘minijobs’ de 15 horas a la semana. Los sindicatos alertan de que estas trabajadoras tienen todas las papeletas para engrosar las filas de la llamada ‘pobreza laboral’, puesto que cobran sueldos que en algunos casos no llegan a 500 euros. Además, destacan la frecuencia con que se produce fraude en estos contratos, especialmente en el sector de la hostelería, donde «se contrata a trabajadores a media jornada pero en realidad están a jornada completa, cobrando las horas de más en negro», según denunciaba recientemente el secretario provincial de CCOO, Antonio Herrera, en la presentación de un informe sobre la evolución de la contratación en la provincia.
El alto porcentaje de mujeres con contratos a jornada reducida es una de las principales causas de la brecha salarial que sigue existiendo entre hombres y mujeres. En Málaga, según los últimos datos de la Agencia Tributaria, el sueldo medio bruto anual es de 13.082 euros para las mujeres y de 16.918 euros para los hombres: hay un 30% de diferencia.
A efectos de igualdad, el hecho de que el trabajo a tiempo parcial tenga rostro femenino tiene otro efecto negativo, aparte de los peores sueldos: son empleadas que raramente son tenidas en cuenta cara a un ascenso.
Conciliación
Así pues, según la EPA sólo el 18,6% de las mujeres con contratos a jornada reducida eligieron esta fórmula para poder cuidar a sus hijos o de familiares dependientes o por otras obligaciones personales o familiares. Y entrando a analizar este colectivo es cuando se hace evidente otra brecha de desigualdad aún mayor. Del total de reducciones de jornada por cuidado de hijos o familiares, nada menos que el 95,3% corresponden a mujeres. En otras palabras: la conciliación del trabajo y la vida familiar sigue siendo cosa de ellas, lo que a su vez supone un freno para el acceso de las profesionales a puestos de responsabilidad.
Claro que también ha habido avances en materia de igualdad laboral. Para empezar, el fundamental: la incorporación de mujeres al mercado laboral ha avanzado más que nunca en los últimos años, de forma que la tasa de actividad femenina –es decir, el porcentaje de mujeres mayores de 16 años que están trabajando o buscando empleo– ha rebasado por fin la barrera del 50%. Concretamente a día de hoy dicha tasa es del 53,4%, prácticamente diez puntos más que hace una década. En buena parte este aumento de la población activa femenina tiene un retrato robot muy evidente: amas de casa que, al quedarse en paro sus maridos, se han incorporado al mercado laboral. Según la EPA, el colectivo de mujeres que se dedican a «labores del hogar» es a día de hoy del 128.700, lo que equivale al 18,6% de la población femenina mayor de 16 años. Hay que recordar que en los años 80 eran el 50%: el avance ha sido enorme.
No obstante, la igualdad aún queda lejos: la mujer malagueña debe incrementar todavía otros diez puntos más su tasa de actividad para equipararla a la masculina, que es del 64,6%.
Formación
Uno de los ámbitos en los que la mujer no sólo ha conquistado posiciones sino que ya gana por puntos es en la educación superior. De hecho, ya hay más mujeres que hombres en Málaga con formación universitaria: 119.500 frente a 87.500. Este avance se está produciendo gracias a las nuevas generaciones, mientras que en las franjas de edad más avanzadas sigue habiendo marcadas diferencias de género. Por ejemplo, el porcentaje de personas analfabetas o sin estudios es del 15% entre las mujeres y del 10,7% entre los hombres.
Volviendo a la formación universitaria, y aunque las féminas sean mayoría en sus aulas, no ha conseguido reducirse el principal foco de desigualdad en el campus: sigue habiendo carreras de chicas y carreras de chicos. Esta misma semana, en un encuentro celebrado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones se alertaba de un dato: apenas el 10% de los estudiantes de ingenierías de la Universidad de Málaga son mujeres. Y lo que es más chocante: el porcentaje no avanza, sino que ha retrocedido en los últimos años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

  GOL DIGITAL: - DESDE EL ENTORNO DEL FUTBOLISTA BRASILEÑO HAY UN VIA DE ESCAPE EL MAL MOMENTO CON LOS BLANCOS- PRIMAVERA. El  Real Madrid  ha sufrido un duro golpe en la Champions League donde ha quedado eliminado a manos del  Arsenal  y teniendo como gran señalado a  Vinicius . Uno de los futbolistas que ha figurado en el pasado con los merengues y que estuvo cerca de ganar el Balón de Oro no es el mismo desde que no recibió el galardón y ahora entra en el ojo del huracán. Recordemos que  Vinicius  ha sido clave para el  Real Madrid , pero esta temporada está siendo muy complicada. Sus números son desastrosos desde este año, ya que apenas suma 6 goles y 5 asistencias en 24 partidos. Ahora, se ha reactivado nuevamente una operación que se ha avanzado en el pasado, la de Arabia Saudí. El extremo brasileño Vinicius Jr cada vez más cerca del adiós del Real Madrid. – (c) Foto: GOL digital Vinicius es el futbolista llamado a salir del Real Madrid...

LAS INFRACCIONES DE TRÁFICO DEJAN SIN CARNÉ EN LAS PROVINCIA A MAS DE 2.000 CONDUCTORES

IDEAL ALMERIA La DGT señala que hay otros 950 almerienses que están a las puertas de perder el permiso por los pocos puntos que les quedan  Imprimir Enviar Rectificar 1 voto 2 votos 3 votos 4 votos 5 votos 0 votos Comenta esta noticia  | En Tuenti Los últimos datos de la Jefatura Provincial de Tráfico de Almería cuantifican en 2.663, los conductores sin puntos en su carné a uno de enero de este año. «Esto conlleva iniciar el procedimiento de pérdida de vigencia, una vez que la resolución es firme, el conductor estará inhabilitado para conducir», apunta el jefe provincial de Tráfico, José María Méndez. Los datos facilitados por la DGT muestran que solo durante el pasado año las infracciones de tráfico dejaron sin carné a 407 almerienses. Una vez hecha firme la pérdida de vigencia de todos los puntos, al conductor le queda como único camino someterse a un curso de reeducación vial seis meses después de ejecutarse la pérdida y así poder r...

EL AYUNTAMIENTO ELIMINA LOS CONTENEDORES EN ZONA RÚSTICA

DIARIO DE MALLORCA Como contraprestación, los vecinos que viven fuera del casco urbano verán reducida la tasa en un 50 por ciento Muchos de los contenedores están en mal estado.  m. serra Magdalena Serra  A partir de 2014 los vecinos de sa Pobla que viven en la zona rústica tendrán que desplazarse hasta el centro del municipio para poder depositar sus basuras. El Consistorio ha decidido retirar todos los contenedores que están situados en rústico al constatar que un gran número de vecinos de pueblos cercanos utilizan los contenedores de sa Pobla para deshacerse de sus bolsas de basura y que muchos ´poblers´ hacen un uso inadecuado de la infraestructura. Una prueba de ello es la deplorable imagen que presentan las zonas donde están situados los contenedores y que se han convertido en vertederos incontrolados de todo tipo de materiales. A cambio de la molestia de tener que desplazarse hasta el centro del municipio, el Ayuntamiento ha anunciado que rebajará un...