UN ESTUDIO ALERTA DA DECLIVE DE LA PERDIZ ROJA EN FINCA DE CAZA MAYOR.
EFE: VERDE
- SEO/BirdLife ha cuantificado un declive de la perdiz roja del 33% entre 1998 y 2013

La
alta densidad de ciervos, corzos o jabalíes en las fincas de caza mayor
contribuye al declive de la perdiz roja (Alectoris rufa), una especie
que ha perdido un 33% de su población en las últimas décadas.
Así
lo pone de manifiesto un estudio científico publicado en la revista
científica Ardeola, que edita la Sociedad Española de Ornitología
(SEO/Birdlife), llevado a cabo en nueve fincas cinegéticas de la
provincia de Córdoba, con una extensión media de 2.470 hectáreas.
El
estudio, realizado por investigadores de la Universidades de Córdoba y
Múnich, el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos
(IREC-CSIC-UCLM-JCCM) y el Instituto de Agricultura Sostenible
(IAS-CSIC), ha analizado la abundancia de carnívoros, de ciervo, de
jabalí, la vegetación, la proporción de nidos depredados y la
disponibilidad de invertebrados como fuente de alimento.
Según
las conclusiones, la abundancia de ciervos muestra una relación
negativa con la cantidad de perdiz en primavera, es decir, a mayor
densidad de ciervos menor densidad de perdices.
Al
contrario, en las fincas donde la perdiz dispone de alimento -hierba,
insectos hemípteros-, las poblaciones del ave muestran tendencias
positivas.
En el otoño, la alta
densidad de ciervos y carnívoros se asocia negativamente con la
presencia de perdiz; es decir, cuantos más ciervos y carnívoros hay, y
mayor es la tasa de depredación de nidos, menor es la abundancia de
perdices en otoño.
Por tanto, los
autores concluyen que “las altas densidades de ciervos podrían afectar
negativamente a la abundancia de perdiz debido a una reducción de la
disponibilidad de alimento (invertebrados y biomasa de herbáceas)”.
Asimismo,
el equipo de científicos destaca que “esta investigación ha puesto de
manifiesto que los actuales sistemas intensivos de gestión de la caza
mayor en el centro-sur de España no son compatibles con la conservación
de la perdiz roja, y que por lo tanto, estos efectos deben ser
considerados a la hora de definir las políticas para la gestión de la
caza mayor y la conservación”.
SEO/BirdLife
ha cuantificado un declive de la perdiz roja del 33% entre 1998 y 2013,
que achaca, además de a los citados, a factores como el cambio de uso
del suelo, el deterioro de sus lugares de cría, la caza excesiva, O la
suelta de perdices de granja.
Comentarios
Publicar un comentario